Clasificación de silabas merticas



  • Se clasifican  según el numero  de versos


Clasificación de los versos
  • En la entrada sobre el verso, hicimos ya una primera clasificación de los versos según formaran parte de una versificación regular o versificación irregular. Aquí vamos a concentrarnos en la clasificación de los versos en versos de arte menor y versos de arte mayor, según su número desílabas métricas de cada verso.
    Versos de arte menor. En poesía denominamos versos de arte menor a los versos que tienen ocho sílabas o menos. Para los efectos de la rima estos versos se designan con una letra minúscula (abc). Así hablamos de versos bisílabos (versos de dos sílabas); trisílabos (versos de tres 
    Tetrasílabos o versos de cuatro sílabas (los versos cuatro y octavo son versos agudos y por ello añadimos una sílaba más para los efectos de la métrica).
    En las presas    (4)
    yo divido          (4)
    lo cogido          (4)
    por igual.          (3+1 por agudo)
    Sólo quiero       (4)
    por riqueza       (4)
    la belleza          (4)
    sin rival.            (3+1 por agudo)
    (José de Espronceda, “Canción del pirata”)
    Heptasílabos o versos de siete sílabas (los versos primero y tercero tienen cada uno un caso de sinalefa y el verso cuatro es agudo, por lo que contamos una sílaba más).
    Sentado_en su barquilla,           (7)
    te canta su cuidado,                  (7)
    cual nunca_enamorado 
                (7)
    tu tierno pescador                     (6+1 por agudo)
    (José de Espronceda, “El pescador”)
    Octosílabos o versos de ocho sílabas; es el verso del romancero y el más frecuente en español (los versos dos y cuatro tienen cada uno un caso de sinalefa).

    Resultado de imagen para Clasificación de los versos—Compañero, compañero,      (8)
    casóse mi linda_amiga;  
               (8)
    casóse con un villano,               (8)
    que_es lo que más me dolía.     (8)
    (Romance anónimo)

    Versos de arte mayor. En poesía denominamos versos de arte mayor a los versos que tienen nueve o más sílabas. Para los efectos de la rima estos versos se designan con una letra mayúscula (ABC). Así hablamos de versos eneasílabos (versos de nueve sílabas); decasílabos (versos de diez sílabas); endecasílabos (versos de once sílabas); dodecasílabos (versos de doce sílabas);alejandrinos (versos de catorce sílabas). Los más frecuentes en la legua española son:
    Eneasílabo o versos de nueve sílabas (los versos segundo y cuarto son versos agudos, por lo cual contamos una sílaba más; el verso cuarto posee también un caso de sinalefa).
    Juventud, divino tesoro,                        (9)
    ¡ya te vas para no volver!                     (8+1, por agudo)
    Cuando quiero llorar, no lloro...            (9)
    y_a veces lloro sin querer...                  (8+1, por agudo)
    (Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”)
    Endecasílabo o versos de once sílabas (en el primer verso hay dos sinalefas y una en cada uno de los siguientes tres versos).
    ¿Todo_está_a punto? ¿Nave, marineros,          (11)
    puerto lejano,_estrella conocida,                       (11)
    aroma de_una patria concebida    
                         (11)
    en soledad de_azules derroteros?                      (11)
    (Manuel Mantero, “El viaje”)
    Alejandrinos o versos de catorce sílabas (en este cuarteto, los versos dos y cuatro añaden una sílaba más por ser versos agudos, y también tienen sinalefa).
    Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,       (14)
    pudiera tal guerrero, de_Arauco_en la región,  
        (13+1, por agudo)
    lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,  (14)
    desjarretar un toro,_o_estrangular un león.           (13+1, por agudo)
    (Rubén Darío, “Caupolicán”)

  • Resultado de imagen para licencias metricas
  • scribd

Sílabas Métricas by Érica Gonçalves

No hay comentarios:

Publicar un comentario